TERMORREGULACION EN PECES - ATÚN DE ALETA AZUL
La termorregulación es el proceso mediante el cual los organismos mantienen una temperatura interna constante, independientemente de las variaciones de temperatura en su entorno. En el caso del atún de aleta azul (Thunnus orientalis), se trata de una especie altamente migratoria y de aguas cálidas, que habita en los océanos tropicales y subtropicales.
Los atunes de aleta azul tienen una serie de adaptaciones fisiológicas que les permiten mantener una temperatura corporal adecuada en diferentes condiciones ambientales. Una de las principales adaptaciones es la capacidad de mantener una temperatura corporal más elevada que la del agua circundante, lo que se conoce como endotermia
regional.
Esto se logra mediante el mantenimiento de altas tasas metabólicas y la conservación del calor producido durante la actividad muscular.
Los músculos de los atunes de aleta azul generan calor a través de la contracción y el movimiento, lo que les permite mantener una temperatura interna más alta que el agua circundante. Además, estos peces cuentan con un sistema circulatorio altamente desarrollado que les permite distribuir el calor producido hacia áreas específicas del cuerpo que necesitan mantener una temperatura más alta, como los órganos internos y los ojos.
Otra adaptación importante en la termorregulación de los atunes de aleta azul es su capacidad de reducir la pérdida de calor a través de la contracorriente térmica. Esto significa que la sangre caliente que fluye desde los músculos hacia los órganos internos pasa cerca de la sangre fría que fluye desde los órganos internos hacia los músculos. Esto permite que el calor se transfiera de la sangre caliente a la sangre fría antes de que alcance los órganos internos, minimizando así la pérdida de calor.
En resumen, el atún de aleta azul ha desarrollado una serie de adaptaciones fisiológicas para mantener una temperatura corporal más alta que la del agua circundante. Estas adaptaciones incluyen la endotermia regional, la generación de calor a través de la actividad muscular y el sistema de contracorriente térmica. Estas estrategias les permiten sobrevivir y funcionar eficientemente en su entorno marino, incluso en aguas más frías de lo habitual.
La acuicultura de atún aleta azul es una industria que tiene más de 30 años a nivel global, es por eso que saber las capacidades de adaptaciones de estos organismos es de suma importancia, por ejemplo en México existe un plan de manejo del atún aleta azul en el cual su objetivo de la actividad es consolidar el cultivo de atún en una biotecnología completa sin depender de los ejemplares silvestres de atún de las poblaciones naturales y cultivarlo de manera sustentable, con un alimento nacional que cubra los requerimientos nutricionales de la especie.
ResponderEliminarEsta especie es capaz de mantener temperaturas internas de entre 26 a 32ºC con independencia que en el exterior fluctúe la temperatura entre los 6 y 30ºC. Las conclusiones apuntan a la masa muscular empleada durante la natación. Para esta natación prolongada el Atún se sirve de un sistema de red sanguínea formada por pequeñas arterias y venas.
ResponderEliminar