Termorregulación en moluscos
La termorregulación de los moluscos, es decir que su temperatura corporal depende de la temperatura del ambiente ya que no tienen capacidad de termorregulación, salvo para cerrar sus válvulas durante los periodos de marea baja, lo que les confiere una cierta estabilidad térmica en esos períodos. .
A diferencia de los animales, en los humanos existen dos tipos de termorregulación, la primera para mantener la homeostasis de la temperatura es la termorregulación conductual y la termorregulación autónoma.
Termorregulación conductual: Consiste en el ajuste consciente del ambiente térmico para mantener el confort. Esto se logra alterando el grado de aislamiento del cuerpo (ropa) o la temperatura ambiente.
Termorregulación autonómica : El proceso por el cual, a través del sistema nervioso autónomo, los mecanismos internos controlan la temperatura corporal de manera subconsciente y precisa. Este control involucra dos mecanismos, uno asociado a la disipación de calor y otro a su producción y conservación.
Sabiendo que los moluscos no tienen termorregulación, sabemos que son poiquilotermos , este tipo de animales realizan una compensación de temperatura que les permite tener el mismo nivel de actividad en ambientes con diferentes climas: se asemejan a los endotermos, regulando directamente su metabolismo independientemente del cuerpo. temperatura
Imagen recuperada de: curso: biología avanzada (biología ap) Unidad 8
Pulpo (Pareledone charcoti)
La colonización de los océanos por parte de los pulpos se debe a las propiedades de una sustancia presente en su sangre, la hemocianina, que les permite mantener oxigenados todos los tejidos de su cuerpo a temperaturas que oscilan entre -1,8ºC y 30ºC, gracias a su capacidad para mantener la aporte de oxígeno a los tejidos corporales.
Sus análisis muestran que en esta especie la molécula es genética y funcionalmente diferente a la de los pulpos que viven en aguas más cálidas, lo que les permite sobrevivir a temperaturas bajo cero sin que sus cuerpos se congelen.
Otro hecho es que los pulpos tienen una tasa metabólica muy alta, lo que significa que necesitan mucha energía para mantenerse calientes. Para sobrevivir a estas bajas temperaturas, los pulpos se esconden en lugares oscuros y tienen una capa de grasa especial que les ayuda a retener el calor.
Davidvid E. Sadava, David M. Hillis, H. Craig Heller y May Berenbaum, "Fisiología, homeostasis y regulación de la temperatura", en Life: The Science of Biology, 9.ª ed . (Sunderland: Sinauer Associates, 2009), 842.
Bückle R., L. Fernando, Barón S., Benjamín, Hernández R., Mónica, Ledo M., Armando, Solís A., Ricardo, Pérez E., Benjamín, & Hernández S., Albino. (2003). Sistema de temperatura, oxígeno y salinidad para experimentación en ecofisiología. Hidrobiológico , 13 (4), 277-287.
Lavín Niño de Zepeda, Sebastián, & Toro U, Georgina. (2012). Cuantificación de Generación Térmica en Resina Compuesta Sometida a Tres Sistemas de Pulido in vitro. Revista internacional de odontoestomatología, 6(3), 267-273.
Comentarios
Publicar un comentario